jueves, 10 de julio de 2008

MAREAS

MAREAS

La marea en un movimiento periódico del nivel de mar provocado por la fuerzas gravitatorias ejercidas principalmente por el Sol y la Luna.

Algunos términos relativos a la marea:

Marea alta o pleamar: cuando el nivel del mar alcanza la altura máxima dentro de un ciclo de marea.

Marea baja o bajamar: cuando el nivel del mar alcanza la altura mínima dentro del ciclo de marea.

La mareas pueden ser semidiurnas, cuando se presentan dos ciclos de marea en un día Lunar o diurnas cuando sólo hay una pleamar y una bajamar en el día Lunar.

Carrera de marea: diferencia de altura entre pleamar y bajamar.

Semiperiodo de marea: diferencia de tiempo entre pleamar y bajamar.

Establecimiento de puerto: es el desfase entre el paso de la Luna por el meridiano del lugar y la pleamar siguiente (debido a la inercia ).

Edad de marea: es el tiempo que transcurre entre el paso de la Luna por el meridiano del lugar, en mareas de sicigias o vivas, y el momento que se produce la marea máxima mensual. Por lo general pasan dos mareas y media.

Unidad de altura: el promedio de las mareas vivas equinocciales durante un periodo de 19 años.

Coeficiente de marea: Es el cociente de dividir la semiamplitud de la marea por la unidad de altura

Mareas vivas o sicigia : Cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados se suman las fuerzas gravitatorias y las pleamares son máximas. En la Luna Nueva se denomina “Marea de Conjunción” y en la Luna Llena “Marea de Oposición”

Mareas muertas o de cuadratura: Cuando la Luna esta en Cuarto Creciente o Cuarto Menguante Menguante los astros forman un ángulo recto y las pleamares son mínimas.

Líneas cotidales: Son la líneas que unen puntos que tienen la pleamar al mismo tiempo.

Puntos anfidrómicos: Son zonas donde convergen las líneas cotidales en las que la amplitud de la marea es cero.

Flujo: es el ascenso continuo de la aguas hasta llegar a la pleamar

Reflujo: es el descenso de las aguas hasta la bajamar.



La carrera de marea es muy variable a continuación algunos ejemplos aproximados:

La Coruña: 4,60 m.

San Sebastián. 2,90 m.

Algeciras: 1,30

Málaga 0,80 m.

Alicante: inapreciable

Castellón de la Plana: 0,60

Barcelona: 0.80

Brest: 7,40 m.

Saint-Michel: 12,50 m.

Cornualles: 4,70 m.

Teorías para explicar lar mareas.

Desde la antigüedad el hombre empezó a observar el fenómeno y lo relaciono con la Luna. Se dio cuenta que las mareas mayores, las vivas, corresponden con el paso de la Luna Nueva y la Luna Llena y la menores a los cuartos.

Cuando se descubrió que las fases de la Luna dependían de las posiciones relativas del Sol, la Luna y la Tierra, por sentido común se dedujo que las acciones conjuntas de los dos primeros eran la causa de las Mareas.

Varios científicos, como Newton y Laplace han formulado teorías para explicar el fenómeno pero no se ha llegado ha una conclusión satisfactoria.

Vamos a describir brevemente cada teoría y sus puntos débiles.

Newton fue el primero que quiso explicar el fenómeno como simple aplicación de su teoría de la gravitación universal. Considerando sólo a la Luna y al Sol, pues los demás planetas están muy lejos o son demasiado pequeños, las superficies equipotenciales, esféricas o esferoides de la Tierra, se transforman en elipsoides de revolución, cuyo eje mayor se dirige al astro perturbador, pero según Newton debido a la inercia se retrasa una tres horas y media.

La teoría supone que el elipsoide está en reposo, dentro del cual gira la Tierra, tampoco tiene en cuenta los movimientos de los líquidos; se le denomina teoría estática. Explicaría las mareas vivas y muertas; y en cierto modo el establecimiento de puerto de la costa de golfo de Vizcaya que es aproximadamente tres horas y media, pero en otras parte del mundo no.

Veamos algunas discrepancias:

a) La máxima altura de la marea, suma de las deformaciones debidas al Sol y la Luna un día de sicigia, mediante un cálculo sencillo aproximadamente de 0,75 metros, mientras que muchas mareas observadas son mayores, en algunos lugares la carrera de marea es de 14 metros.

b) El Sol y La luna tienen un movimiento aparente, en los trópicos, en esa zona debería ser las máximas mareas y disminuyendo en dirección a los polos. Pero ocurre justo lo contrario.

c) Tampoco es cierto el establecimiento de puerto de tres hora y media ya que en otras partes del planeta tiene otros valores..

La teoría estática se abandono y dio paso a las teoría dinámicas, por tener en cuenta la propagación de los líquidos. Laplace desarrollo un modelo matemático para tratar de explicar un fenómeno tan complejo. Pero comenzó como Newton con una simplificación enorme suponiendo que los mares cubrían toda la Tierra y suponer canales de profundidad constante a lo largo de los paralelos, pero distinta de un paralelo a otro. También al no tener en cuenta los continentes que sobre todo el Americano cierra todos los canales.

Quizás Laplace debido a la enorme dificultad de introducir las condiciones límites impuestas por la profundidad de los mares y la compleja configuración de los bordes, abandonó los métodos analíticos, dando origen a los estudios prácticos, denominados sintéticos. Estableció dos principios: la periocidad de causas y efectos y el de la superposición de movimientos, que desarrollándolos debidamente llego al análisis armónico, resuelve, como consecuencia de la observación la predicción de la mareas en un punto. Como aplicación de esta teoría Lord Kelvin invento un aparato que incluso dibuja la onda de marea prevista.

Laplace solucionó el problema práctico, y se publican Anuarios de Marea para los principales puertos del mundo. Pero seguimos sin saber cómo se producen y propagan las ondas de marea en océanos y mares, provocados sin duda por el sol y la Luna

Continuó tratando de explicarlo Whewell, que formuló una teoría de síntesis, en la que el origen de la mareas estaría en los océanos australes, que por su superficie y casi ausencia de continentes podrían producirse ondas forzadas debidas a las fuerzas gravitatorias provocados por el Sol y la Luna, y que a su vez generaran ondas libres, que con independencia de los astros se propagan de Sur a Norte, siguiendo las leyes de la hidráulica, en los canales formados por el Atlántico, Pacifico y el Indico, propagándose a su vez por sus mares contiguos.

En el Atlántico Sur la marea se propaga por las costas africanas y de América del Sur en el mismo sentido en ambas, de Sur a Norte.También dibujó uniendo los puntos de la misma hora de marea referida al meridiano de Greenwich. Como la edad de la marea en nuestras costas es de treinta y seis horas, según Whewell es el tiempo que tarda la onda de marea en llegar desde los océanos australes donde se origina.

Pero más tarde se comprobó que en el único océano que esto es así es el Atlántico Sur; en el resto Atlántico Norte, Pacifico e Indico , avanzas en sentido contrario en cada costa. Si en unas avanzan de Sur a Norte, en la de frente lo hacen de Norte a Sur.

Además no se ha encontrado ningún punto de edad nula en los océanos del sur, por tanto ha pasado como con las teorías anteriores.

La ultima teoría admitida es la de Harris que parte del punto anfidrómico o de marea nula, alrededor del cual, girarían (aparentemente) las líneas cotidales. Este punto lo predijo ya Whewell y está situado en el mar del Norte entre la costa S.E. de Inglaterra, en la que la onda de marea baja de Norte a Sur y la de los Países Bajos en que la onda subre de Sur a Norte. Al tratar de unir , mediante líneas cotidales que vaya de costa a costa, los puntos de igual hora de marea, se presentan cotidales giratorias, que forzosamente tienen que ser de marea nula, y que se denomina punto anfidrómico.

La justificación de los puntos anfidrómicos son debidos al cruce de dos ondas estacionarias, similares a las producidas en los grandes lagos suizos, denominadas seiches. Harris ensayo con recipientes de formas variadas e irregulares, aun en el caso que le falten parte de sus bordes, como sucede en los océanos y mares.

Como generalización de esta teoría, presentó una carta de cotidales anfidrómicas .

Ramón Iribarren encontró algunas contradicciones en esta teoría y publicó en la Revista de Obras Publicas siete artículos, de 1941 a 1944 su teoría ondulatorio centrífuga tratando de explicar tan complejo fenómeno.

msm.

copyright